Proyectos

Back Proyectos

Manifesto

Impulsar el cambio social a través de la moda
Mamá Tierra nació para prestar ayuda humanitaria
Lourdes Grollimund y Katherine Klemenz se conocieron en 2013 en Suiza mientras organizaban protestas por las violaciones de los derechos humanos que se estaban produciendo en su país natal, Venezuela. Por aquel entonces, los activistas hacían visibles los abusos de los derechos humanos, la corrupción del sistema judicial y la restricción de la libertad de prensa. Debido a que el inadecuado suministro de alimentos provoca la desnutrición de un gran porcentaje de niños, los medios de comunicación venezolanos hablan de la "generación del hambre". A finales de 2021, una combinación de violencia, inseguridad, hambre y muchas otras necesidades han obligado a huir a más de 5,9 millones de venezolanos. Se trata de una de las mayores crisis de desplazamiento en todo el mundo. Ante la situación de desesperación en Venezuela, Lourdes y Katherine sintieron la necesidad de ayudar. Junto a otros activistas de derechos humanos fundaron en 2015 la asociación Mamá Tierra para ayudar a las personas que más apoyo necesitaban. El equipo se centró en las mujeres indígenas, dado que los pueblos indígenas son una minoría vulnerable, más aún las mujeres indígenas. Desde entonces, la misión de Mama Tierra ha sido impulsar el cambio social y la igualdad de género para las mujeres en la frontera entre Colombia y Venezuela. More
Comercio, no ayuda Mama Tierra ha estado financiando programas sociales en la frontera entre Colombia y Venezuela desde su primer momento. El plan es curar la pobreza y fomentar la igualdad de género mediante la producción y venta de accesorios. Siguiendo las premisas del movimiento de comercio justo en la década de 1960 "No comerciar Ayuda", Mama Tierra empodera a 120 personas cada mes. Nuestra experiencia muestra que las mujeres indígenas buscan trabajo en lugar de beneficiarse de los programas sociales. En tales situaciones, las personas pueden sentirse como receptores pasivos, obstaculizando su agencia y burocratizando su vida. Mama Tierra ha escuchado atentamente las necesidades y deseos de las mujeres con las que trabajamos y ha descubierto que la mejor manera de empoderarlas es a través de la cooperación laboral.

Economía solidaria

El ángulo que toma Mama Tierra es centrarse en la gente en lugar de en el Ganancias. El comercio justo y el mercado sostenible en general se enfrentan a una discrepancia entre la lucha contra la injusticia del libre mercado y la aceptación tácita de sus reglas (el escándalo del comercio justo, S. Sylla, p. 76). Por lo tanto, el capital, los precios competitivos, la maximización de los beneficios y el crecimiento imparable en general son las máximas de los actores de la industria de la moda, incluida la sostenibilidad del marketing. La fórmula del beneficio neto es simple: ingresos totales - gastos totales. Cuantos menores sean estos gastos, mayores serán las ganancias, porque las ganancias son el objetivo final de las empresas, incluidas las redes sociales Empresas. Si para las empresas sociales lo social contaría más que el negocio, entonces ¿por qué no operar como una organización sin fines de lucro?
De los 60 millones de artículos manifacturados en fast fashion, el 80% son producidos por mujeres.
La mayoría de personas manufacturando nuestra ropa, viven en pobreza.
Los trabajadores de la moda rápida suelen vivir en condiciones de esclavitud moderna.
mt_page_manifesto_text_7
Muchas son las promesas incumplidas de la moda sostenible El problema es el origen poco transparente de los artículos de moda. Puede ser que el algodón para hacer la camisa que acabas de comprar haya sido recogido por un niño en el uzbeko o que haya sido cosido por un uigur en un campo de concentración bajo condiciones de trabajo forzoso. Tal vez una jungla fue deforestada para plantar el algodón del que está hecha la camisa. Esta información muy importante no aparecerá en la etiqueta de la ropa.
Todos los años, Fashion Revolution publica el Índice de Transparencia de la Moda, que rastrea las afirmaciones de las mayores marcas de moda del mundo sobre los derechos humanos y las políticas medioambientales en sus cadenas de suministro.
Tras el informe, una minoría de marcas de moda revela información concreta que respalda las afirmaciones sobre sostenibilidad. Por ejemplo, el número de trabajadores a los que realmente se paga un salario digno, los volúmenes de producción y residuos o el uso de productos químicos en sus cadenas de suministro. De hecho, mientras las marcas de moda prometían sostenibilidad, cancelaron pedidos por valor de 40.000 millones de dólares en respuesta a los cierres patronales y al temor a la pérdida de beneficios en 2021. Durante la pandemina, las grandes marcas dejaron a muchos trabajadores ya vulnerables en condiciones calamitosas, sin dinero para cubrir necesidades básicas como la alimentación y la vivienda.
Durante dos meses al año, el gobierno de Uzbekistan obliga a entre 1,5 y 2 millones de escolares de apenas nueve años a faltar a la escuela para ayudar en la cosecha del algodón. Los trabajadores trabajan todos los días desde primera hora de la mañana hasta la noche. Los niños viven en condiciones inmundas (en barracones sin calefacción ni aislamiento). A menudo contraen enfermedades y reciben una paga escasa o nula. El hambre, el agotamiento y los golpes de calor son frecuentes. Los escolares pueden recibir cuotas de cosecha de hasta cincuenta kilos de algodón al día y son golpeados o amenazados con malas notas o la expulsión si no cumplen su cuota o recogen algodón de baja calidad.
La moda sostenible sólo se hace bien como organización sin ánimo de lucro[...] El índice te ayuda a exigir responsabilidades a las marcas y los minoristas por sus afirmaciones. Carry Somers, cofundadora de Fashion Revolution S. 23 Si la transparencia es un criterio clave para garantizar una moda justa y sostenible, la mejor estructura es una organización sin ánimo de lucro. He aquí por qué. Porque las organizaciones sin ánimo de lucro tienen que hacer públicos sus estados financieros, incluidos los salarios de los directivos y lo que ocurre con el dinero obtenido. La razón de ser de las organizaciones sin ánimo de lucro es social. Así que la lógica es inversa a la de los negocios sociales o las empresas con una vertiente sostenible. Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores o preservar el medio ambiente no son objetivos secundarios, sino su razón de ser. Las ONL no son propiedad de nadie. Por lo tanto, no tienen interés en retribuir a los accionistas ni a los inversores. Las OSAL tampoco tienen derecho a pedir préstamos. Si una OSAL se disuelve, los activos deben pasar a otra OSAL. Al final, todo vuelve al proyecto. En las OSAL no hay reparto de beneficios ni dividendos a los accionistas. Todos los beneficios se invierten en resolver problemas sociales que los gobiernos no abordan, como el hambre, el acceso al agua potable, la igualdad de género, el racismo, la educación (la lista es interminable). Hacer el bien necesita profesionales. Servir a una comunidad necesita tiempo y, sobre todo, un enfoque profesional para saber qué acción hacer primero y cuál tendrá más impacto y aceptación. ¿Es realmente una buena idea el modelo "compra uno, regala uno"? Por ejemplo, regalar zapatos a niños necesitados por cada compra de un producto. Los críticos afirman que regalar productos arruina los mercados locales, ya que los locales no pueden competir contra las cosas gratis Además, está demostrado que la gente tampoco valora los obsequios. Otro ejemplo de algo bueno que ha salido mal es una empresa social colombiana que regala una botella de agua de plástico al comprar una bolsa. Con lo valiosa que es el agua en esta región, ¿qué deberían hacer los indígenas con la cantidad acumulada de botellas de agua de plástico gratuitas que no se reciclarán y que, a su vez, estarán contaminando su entorno? ¡Democracia!: Una organización sin ánimo de lucro como una asociación, ofrece la posibilidad a todas las personas interesadas en la marca, de participar activamente como miembros. La orientación estratégica de la marca está regida por una junta directiva, sus miembros y estatutos se basan en principios sociales. En nuestro caso las mujeres indígenas organizan periódicamente asambleas y discuten el proceso de producción así como las necesidades de la comunidad que como organización queremos cubrir. Por ejemplo reconstruir algunas casas tras el paso del huracán Iota en diciembre de 2020, dónde construir pozos de agua o potencialmente dónde construir un nuevo atelier en Venezuela.
Por lo tanto, si la moda sostenible tiene que ver con una mayor integridad ecológica y justicia social, las organizaciones sin ánimo de lucro son exactamente eso y más.